Efectos en los. G04-Luis Olmedo-Azuay: El confinamiento ha hecho que cambien muchas cosas entre ellas el proceso de aprendizaje, el nuevo modelo educativo implantado a causa de la pandemia nos ha obligado a adoptar una nueva forma de enseñanza aprendizaje basada mediante el uso de las tics. Pero conforme ha ido pasando el tiempo nos hemos adaptado a ciertas situaciones porque ponemos en la balanza nuestra integridad física frente al cambio de contexto para dar y recibir clases. Por esta razón la parte educativa es uno de los ámbitos que ha sufrido un fuerte impacto, debido a que los docentes se han visto forzados a cambiar el proceso de enseñanza-aprendizaje que normalmente estaban acostumbrados a ejercer. Para la educación en nuestro país ha sido , es y será un reto constante, donde los docente deben de capacitarse en herramientas digitales , con el fin de poder entregar conocimientos, retroalimentar a sus estudiantes de forma reflexiva, pero también será importante el manejo de la parte emocional y del conocimiento de cada uno de sus alumnos, es aquí donde la empatía juega un rol importante , porque el docente se pondrá en los zapatos de sus alumnos para poder comprender sus necesidades, generando un vínculo de confianza, factor importante en toda interacción humana y con mayor razón en Educación, en resumidas cuentas debemos generar el trabajo colaborativo , haciendo ver a los estudiantes que son parte fundamental de esta nueva convivencia. (15 de mayo de 2020). G01-Lizbeth Muñoz-Santo Domingo.En la pandemia en el sector educativo,tanto docentes,estudiantes y padres de familia,cambiamos nuestra forma de pensar y de relacionarnos,ya que debimos adaptarnos a utilizar plataformas vituales para comunicarnos e interactuar con los contenidos educativos.Hay que entender que cada estudiante vive una realidad diferente,por lo que hay que dialogar con el grupo sobre sus preocupaciones e inquietudes,practicando la escucha activa y la empatía. Un impacto virtual El aprendizaje virtual afecta a los estudiantes Latinx de manera desproporcionada. Un estudiante describió esta desconexión de la siguiente manera: «tengo que entregar un trabajo dentro de una semana que ni siquiera he empezado porque no me siento emocionalmente conectado al curso como lo haría si fuera presencial». La comunicación y escucha activa es vital. Tanto maestros como alumnos son víctimas de la emergencia que se vive hoy en día es necesario contar con el apoyo del departamento DECE como motivación para los docentes y que estos se sientan bien y compartan esa emoción y transmitan tranquilidad a sus alumnos, así mismo ser flexibles con las clases las tareas no abrumar a los estudiantes con demasiada carga escolar, es importante tener un equilibrio emocional en las dos partes. las emociones en el aprendizaje virtual son tan importantes que el instituto tecnológico de massachusetts (mit) está desarrollando un sistema de tutor inteligente (its) , learning companion, que será capaz de reaccionara un estudiante que muestre señales de estar ansioso, distraído, inatento, frustrado, etc. "Si quiero que el adolescente hable, puedo decirle: no sé si a ti te ha pasado pero yo me estoy sintiendo mal. De la mano de lo anterior, la retroalimentación se simplifica. para lo que nosotros como docentes debemos estar presto a escuchar lo que tienen que dicirnos, contarnos nuestros estudiantes y asi poder conocer las realidades que estan viviendo cada uno de ellos en sus hogares y asì poder desarrollar la empatìa y confiansa asi nuestros estudiantes y asi lograr una enseñaza y aprendizaje adecuado. Crear espacios de expresión y comunicación emocional dentro de las tecnologías de la información y la comunicación. Un segundo objetivo es describir cuáles son las emociones que los estudiantes experimentan a lo largo de los tres momentos; un tercer objetivo es reflexionar acerca de la necesidad del. Los estudiantes Latinx se encuentran en el centro de la brecha digital evidenciada en medio de la educación virtual. También ayuda con las habilidades interpersonales como trabajar en equipo y resolver conflictos. observe y hable con el estudiante acerca de lo que lo ayuda y lo que lo distrae (por ejemplo, usar aparatitos para distraerse como los fidget spinners, limitar el contacto visual mientras escuchan, la música de fondo o moverse mientras aprenden puede ser beneficioso, o distraerlos, dependiendo del niño); comuníquese con los padres regularmente; e G01 - Meneses Rojas José Luis - Guayas (Gye); hoy más que nunca, la labor del docente está enfocada en la motivación, apoyo y acompañamiento del proceso educativo. Es una lectura muy interesante que estos tiempos de confinamiento se viene dando tanto para docentes como estudiantes. Escuchar y crear espacios de expresión y comunicación emocional entre la comunidad estudiantil. La educación virtual afecta la salud mental y emocional de los niños, según estudio | Video | CNN Directo USA Inmigración Joe Biden Elecciones Internacional Estados Unidos Árabe Selecciona. Sin embargo es preciso visibilizar la diversidad de consecuencias que estas medidas tendrán sobre las comunidades educativas a corto y mediano plazo, así como plantear las principales recomendaciones para sobrellevar el impacto de la mejor manera posible, proyectando oportunidades para el aprendizaje y la innovación en la educación posterior a la pandemia. En estos tiempos de confinamiento como maestros debemos de tener predisposición a escuchar y generar empatía entre la comunidad estudiantil y así de esta manera hemos ido adaptando a situaciones de cambio como es las clases a distancia y empoderandonos de la tecnología, tanto docentes como estudiantes. Un nuevo estudio del Centro de Estudios Públicos alerta sobre los distintos ámbitos en que las clases a distancia afectan a los alumnos. 2020-11-29 Alberto Carvalho, superintendente de Escuelas Públicas de Miami-Dade aseguró: "Hemos decidido mantener todos los planteles escolares en nuestros planteles cerrados hasta el final de este año . Muy interesante esta información, ya que hoy en día para nosotros es un gran reto de conocer y aprender día a día de estas herramientas virtuales ,para así poder manejar y desenvolvernos sin ninguna dificultad en el campo laboral con nuestros estudiantes de manare creativa y motivada. cabe mencionar que, durante el periodo de confinamiento las y los jóvenes han enfrentado diversas problemáticas que les afectan física y emocionalmente, esto los ha llevado a manifestar síntomas de ansiedad, temor, enojo, tristeza, indiferencia e incertidumbre sobre su futuro; con el propósito de atender estas situaciones se realiza esta jornada … Tomar en cuenta este aspecto me parece que facilitará que se alcance un mejor desarrollo del aspecto emocional de manera bilateral estudiante-docente. . Covid-19 y los efectos en la Educación. Att: Patricia Rodas Timoteo. Y crear esos espacios de expresión y comunicación emocional, se han convertido en un reto donde debemos generar espacios más humanos y empáticos con los estudiantes. Los vínculos generados con los estudiantes a través de encuentros sincrónicos, en los que exista una escucha activa a sus demandas e inquietudes, creará un espacio de comprensión donde el alumno se sentirá dispuesto a participar. La pandemia nos ha afectado en todos los ámbitos y mucho más en el ámbito educativo, es por ello que es necesario saber abarcar la parte emocional de todos los miembros de la comunidad educativa, la nueva modalidad de estudio adoptada debido a la emergencia sanitaria ha traído consigo una serie de estados emocionales como: el estrés, la ansiedad, la depresión, entre otros, por lo cual es importante que los docentes conozcamos la forma de manejar las emociones para poder dar contención emocional a nuestros estudiantes. Hoy nos sentimos más fortalecidos, con mayor entusiasmo para iniciar con pie derecho y enfrentar los retos que se nos presenten, me siento confiada porque me he venido preparando con el uso de las herramientas digitales. Quevedo – Los Ríos
El uso de la tecnología nos ofrece mejores oportunidades para realizar trabajos colaborativos y dinámicos. G01-Mayra Campaña- Quito
El cambio que genero la pandemia en la educación ha impactado negativamente a la salud mental y emocional en educandos y educadores. De este modo tampoco afecta de la misma manera entre clases sociales, el desarrollo de estos trastornos alimenticios es propio de la clase media . De forma asincrónica, el acompañamiento pedagógico es determinante para crear vínculos emocionales de comunicación grupal. G06- Diana Ordóñez- Loja, excelente artículo referente a la realidad que se vive de forma cotidiana con esta nueva realidad que enfrentan nuestros escolares en cada uno de sus hogares, por ello consideró que es es importante como docentes debemos realizar contención emocional mediante llamadas mensajes de aliento, que los impulsen a continuar su formación y no opten por la deserciones. Autoridades y docentes coinciden: las clases a distancia del programa Aprende en Casa han causado una afectación directa en el estado emocional y las habilidades sociales de niños y adolescentes. G02- Jenny Espinoza _ Guayaquil_ Pues si bien es cierto el confinamiento es una situación que afecto a todos y adultos hemos podido sobrellevar a la nueva normalidad, para ser un soporte emocional de nuestros estudiantes debemos saber escuchar y para esto es necesario mantener una comunicación sea sincrónica o asincronica con nuestros estudiantes.Gracias a las nuevas tecnologías esto es posible el realizar trabajos colaborativos sean sincrónicos o asincronicos en donde ningún estudiante se sentirá desagregado del grupo yaque podra participar segun su disponibilidad de tiempo y conectividad. G03 - Carolina Cedeño Castro - Balzar - Guayas - Ecuador, es una realidad que enfrentamos en estos últimos meses debido a la pandemia, ha sido un verdadero reto para la educación el uso de las herramientas tecnológicas en la que los docentes y estudiantes han enfrentado circunstancias diversas que muestran muchas realidades (económicas, emocionales, psicológicas, etc..), de la cual hemos salido airosos, triunfadores, pero es parte de nuestra esencia como educadores no solo impartir conocimientos si no también ser esa persona que brinde un apoyo emocional en cada clase y así nuestros educandos sientan nuestro apoyo, eso nos convierte en verdaderos seres humanos en verdaderos docentes, docentes por vocación no por convicción, amar lo que hacemos es gratificante. Es muy importante que para las clases virtuales los horarios sean adaptados a su rutina personal, descansar adecuadamente, organizarse en el cumplimiento de actividades y los docentes no olvidarnos en la medida de lo posible hacer la retroalimentación. Es hora de no temer al cambio sino beneficiarnos de él. Se recomienda realizar trabajos colaborativos con los que se genere conocimiento a partir de la interacción social. Por tales motivos, los docentes deben generar espacios para conversar sobre las dificultades que los estudiantes atraviesan, las expectativas sobre el curso y para recibir sugerencias. Es todo un reto, en este momento para cada uno de nosotros como docentes, capacitarnos en entornos virtuales, para poder así manejar correctamente éstas herramientas; adaptarnos y aceptar esta modalidad para la Educación en nuestro país. El gobierno anunciaría pronto la nueva modalidad de estudio para todos los escolares peruanos de forma permanente: se daría a través de la virtualidad. Los estudiantes repasan sus lecciones de manera inmediata. Aún queda un largo camino por recorrer, y los efectos de las clases virtuales en los procesos de enseñanza y aprendizaje se dibujan y desdibujan frente a las diferentes posturas. " Se requieren esfuerzos para que los profesores y los estudiantes cambien su mentalidad y su comportamiento para mejorar la disposición de adaptación al cambio, de modo que haya más. Puedo decir el cambio es ya imposible de negarse solo queda adecuarse y crear espacios donde el Docente y estudiante no altere sus emociones ni resulte estresante. Motivación: Motivación La motivación supone un proceso psicológico que implica la activación de procesos cognitivos, afectivos y emocionales, los cuales dirigen y orientan la acción de forma deliberada. La pandemia obligó a docentes y maestros a replantear sus estrategias educativas. . No es lo mismo entregar educación a distancia o vía online. Para lograr un regreso a clases efectivo, debemos fortalecer en ellos la Empatia, la confianza y hacer una buena conexión entre padres y maestros que ayude a los niños a tener la sensación de seguridad tan importante, sobre todo en los años de la primera infancia cuando se está formando su personalidad. Los inicios de este trabajo en realidad han sido muy difíciles de sobrellevar, y si nosotros los adultos nos hemos sentido así, mucho más los adolescentes con quienes trabajamos. La vivencia de los profesores universitarios ante el COVID19. Ser flexibles, empáticos, mostrar interacción permanente ,retroalimentado a los alumnos es una forma de poder estar mas cerca a pesar del confinamiento que tenemos que tener todos por la coyuntura atravesada actualmente. Como psicólogos hemos visto serias consecuencias, y una de ellas es el retraso en el aprendizaje de nuestros niños, porque hay niños que en las clases virtuales se quedan solos, no tienen el apoyo o en sí . Los docentes debemos generar espacios para conversar sobre las dificultades que los estudiantes atraviesan, enviarles mensajes que los motiven a seguir con ánimo y mucha responsabilidad en el cumplimiento de sus actividades, debemos evitar impartir clases netamente expositivas, ya que esto hará que el estudiante pierda el interés y se sienta cansado y aburrido. El Grupo de Investigación sobre la Educación Superior en Coyuntura, realizó un estudio donde lista los principales sentimientos que manifestaron los estudiantes en este primer semestre del año. No obstante hay que tener mucho cuidado con el libertinaje, debemos ser tolerantes y enseñar a nuestros alumnos la importancia de la participación en las clases virtuales, aplicando diversos medios tecnológicos y en caso de no saber manejarlos debemos darles una breve introducción. Las desigualdades que se volvieron visibles. Estas estrategias permiten que los estudiantes se sientan estimulados y motivados por aprendizajes interactivos, dinámicos y participativos. G01 Robert Roca Figueroa - Salinas
Es aquí donde la educación socioemocional y la buena utilización pedagógicas de las TIC, juega un rol muy importante, no solamente en el proceso de aprendizaje sino también a nivel de estabilidad emocional, la cual permitirá crear espacios de expresión, comunicación y escucha activa entre pares (estudiantes, docentes y familiares). La adaptación es primordial para este tipo de educación, realizando una buena comunicación con los estudiantes podemos evitar esos sentimientos de “saturación de tareas”, “saturación de actividades”, “estrés”, “frustración” y
reservados, BEATRIZ PALOMINO MORAN Muy interesante el tema cómo abordar la salud emocional durante las clases virtuales El año 2020 me sentí muy preocupada porque en el desarrollo de la sesión de las emociones , una actividad fue Dibuja cómo te sientes y casi el 90% dibujaron caritas tristes, con lágrimas , con gestos de tristeza, manifestaban stress Opté como comunicarme en su whatsap personal con mis estudiantes de manera permanente para comunicarle y darles mensajes positivos y que me interesaba su estado emocional Desarrollé la empatía ponerme en lugar de ellos y fue una experiencia que me ayudó mucho Comuniqué a sus profesores sobre lo que estaba pasando para ayudar a los estudiantes En la lectura me agradó el dato de cómo se encuentran nuestros estudiantes en la pandemia que estamos pasando y también coincido, es muy importante conversar sobre las dificultades que atraviesan nuestros estudiantes , la sugerencia también que nos dan es darle espacios para el descanso, ser flexibles y desarrollar la retroalimentación para la mejora de sus aprendizajes. Toda aplicación del conocimiento es una nueva ocasión de aprendizaje y todo nuevo aprendizaje abre una nueva ocasión de aplicación. Sus testimonios lo confirman Texto: Reyna Haydee Ramírez e Isabel Briseño Fotos: Isabel Briseño CIUDAD DE MÉXICO.- Los constantes cambios seguirán apareciendo en el sector educativo. Hasta la última hora de ayer 17 de marzo, 102 países . A pesar de que existe apoyo por el Estado en el sector educativo, todavía existe una brecha para la relación de la educación con la tecnología que ahora en los tiempos tienen que ir de la mano. Interesante artículo para reflexionar, esta nueva normalidad a la que tantos docentes como alumnos y padres de familia nos hemos tenido que adaptar debido al confinamiento, ha llegado a impactarnos profundamente; el estrés y la ansiedad con la que hemos lidiado para poder manejar los medios digitales que nos permiten llegar con el conocimiento a nuestros estudiantes ha generado gran impacto no solo en nosotros como educadores sino en todas las familias que de una u otra forma han que tenido que acoplarse a este cambio. Debemos procurar trabajos cooperativos donde todos podamos interactuar. Y nosotros como docentes, debemos responder de la mejor manera. Si bien es cierto que las nuevas generaciones de educadores se amoldan rápidamente al nuevo contexto digital, este suele ser un reto mayor para los docentes más experimentados, acostumbrados al campo presencial. - Saludalos por su nombre cuando vayan entrando a la sala. Dentro de las plataformas el docente, se flexibilizó, debido a que sus estudiantes y familiares, se contagiaran de virus, algunos murieron, y los cuales se responsabilizaron de los que haceres del hogar, es por esta razón que los docentes y estudiante no rinden al 100%, es necesario e importante recibir apoyo emocional, especialmente los estudiantes que son vulnerables, acciones necesarias que se debe tomar para obtener resultados positivos. Los estudiantes están teniendo dificultades para afrontar el futuro desde el primer semestre de 2020. Los cambios que hemos tenido a consecuencia de la pandemia han sido varios, hemos tenido un fuerte impacto en nuestra salud mental. Clases virtuales en tiempo de pandemia, un salto tecnológico necesario. Uno de los grandes afectados debido a la pandemia del nuevo coronavirus son los niños y en especial su educación, entonces nos preguntamos: ¿Qué cambios emoc. G04- Erika Ramírez- Riobamba. El año 2020 ha significado una serie de cambios en la vida de todos a causa de la pandemia del Covid-19. primero ser empáticos con la realidad del estudiante , la forma y condiciones para aprender y segúndo romper esquemas mentales de didáctica y pedagogía para dar paso a clases rápidas, prácticas y dinámicas donde el conocimiento se gestiona con constante y activa participación del estudiante. El soporte emocional que damos a la comunidad educativa en este ámbito es fundamental para lograr el desarrollo académico que deseamos. Es necsario que los docentes en el proceso de acompañamiento que se realiza a los y las estudiantes tengan una actitud dinámica, reflexiva, solidaria, vinculado al interés de siempre proporcionar lo necesario en cuanto al proceso específico de una asignatura como a los intereses individuales de los educandos, aunque se torne dificil o complicado por la falta de la presencia real de ellos en el aula. Clases virtuales retrasan la educación. Para esto es importante que tengamos actitudes empaticas, escucha activa y conocimientos de primeros auxilios psicológicos. Su objetivo es conocer el estado de ánimo y las necesidades que tienen durante esta emergencia sanitaria generada por el covid-19. La crisis sanitaria, social y económica ha entrado en la universidad modificando todo lo que antes se consideraba normal. Referencia 02: Silas, J. y Vásquez, S. (5 de mayo de 2020). Asumiendo la filosofía pedagógica de que los estudiantes deben ser los generadores de su propio conocimiento y los docentes los facilitadores de dicho proceso, se abren múltiples posibilidades metodológicas que deben estar a disposición del docente en esta era digital. Get started for FREE Continue. Los estudiantes, igual que nosotros los docentes, no estaban preparados por eso considero que ser flexibles y entender las diferentes situaciones de ellos nos va ayudar a llevar mejor las actividades. 12/11/2020 - 13:09. Como docentes, existe una obligación intrínseca de realizar buenas prácticas para motivar que los alumnos sigan aprendiendo. Es un tema interesante, pertinente a está realidad de pandemia donde la comunidad educativa se adapta a los cambios virtuales con empatía y resiliencia donde la comunicación y la interacción social se desarrollan bajo el espacios sincrónicos y asincrónicos con el uso de la tecnología que está para quedarse en el tiempo; por lo tanto, debemos asumir los cambios emocionales con actitud positiva en aras de un aprendizaje productivo. Más. (por ejem. "el desarrollo cognitivo, el aspecto socio emocional y la salud mental de las niñas, niños y adolescentes también se han visto afectado durante la pandemia, hay diferentes estudios donde se ha evidenciado que más del 50 o 60% de nuestros niños entre los seis a los quince años han desarrollado como tal síntomas de ansiedad o preocupación adicional … ; ahí es donde empiezan las frustraciones, estrés y otras enfermedades derivadas de esta situación. Académico. G01 Karina Cedillo - Cuenca-Azuay. Sin embargo, este no es el único aspecto del desarrollo de los menores que se ha visto perjudicado con la pandemia. Actualmente, por la coyuntura de la pandemia del COVID-19, la educación ha presentado muchos retos a nivel de enseñanza, los docentes han tenido que adaptarse a esta nueva modalidad de trabajo, buscando nuevas técnicas de enseñanzas, para que de tal manera los estudiantes logren recibir el conocimiento que se desea alcanzar, este trabajo remoto desde casa ha permitido ver la educación desde otra perspectiva de tal manera que actualmente es fundamental trabajar con la tecnología. D urante las últimas semanas uno de los temas que más preocupa a los padres y familias es qué efecto está teniendo la enseñanza remota en los niños y adolescentes. El presente artículo es muy importante en estos tiempos de confinamiento para informarnos y ponerlo en práctica frente a nuestra comunidad educativa, quienes muchas veces lo están pasando por momentos difíciles son nuestros estudiantes. Generar esa empatía y compresión también aporta al desarrollo efectivo del proceso enseñanza-aprendizaje. Lo primero que debemos establecer es . Además, 77% de los . Aprender a ser creativos, dinámicos y sobre todo ser empáticos y comprender las dificultades que enfrentan nuestros estudiantes hay no contar con conectividad o herramientas digitales. G02 - Jenny Lascano - Quito. G05- Alexandra Demera - Santo Domingo. En este tiempo de confinamiento a todas las personas nos ha afectado en muchos aspectos de nuestra vida, nosotros como docentes debemos ser empáticos con nuestros estudiantes y con las familias porque tenemos un vinculo con ellos. De forma paralela a la sesión virtual, muchas veces también debe estar pendiente del cuidado de los hermanos, está encargado de la realización de algunas tareas domésticas, entre otras responsabilidades. Muchas gracias, Muy interesante el tema cómo abordar la salud emocional durante las clases virtuales El año 2020 me sentí muy preocupada porque en el desarrollo de la sesión de las emociones , una actividad fue Dibuja cómo te sientes y casi el 90% dibujaron caritas tristes, con lágrimas , con gestos de tristeza, manifestaban stress Opté como comunicarme en su whatsap personal con mis estudiantes de manera permanente para comunicarle y darles mensajes positivos y que me interesaba su estado emocional Desarrollé la empatía ponerme en lugar de ellos y fue una experiencia que me ayudó mucho Comuniqué a sus profesores sobre lo que estaba pasando para ayudar a los estudiantes En la lectura me agradó el dato de cómo se encuentran nuestros estudiantes en la pandemia que estamos pasando y también coincido, es muy importante conversar sobre las dificultades que atraviesan nuestros estudiantes , la sugerencia también que nos dan es darle espacios para el descanso, ser flexibles y desarrollar la retroalimentación para la mejora de sus aprendizajes. Esta pandemia está suponiendo una emergencia a nivel internacional en todos los ámbitos, tanto a nivel sanitario, socioeconómico, educativo, social como psicológico. Algunas alternativas disponibles son los foros de discusión, salas grupales en Zoom, Jam en línea y el uso de las herramientas de Google Drive link a herramientas hero. Gabriela Alcalá, profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación, recomienda que los maestros usen recursos audiovisuales y realicen actividades interactivas para motivar al niño. De acuerdo a la pregunta como abordar la salud emocional en las clases virtuales, sabemos que en un inicio cuando empieza el aislamiento sanitaria, los docentes, estudiantes padres de familia fue un caso de incertidumbre, en donde para iniciar las labores escolares teníamos que usar las herramientas tecnológicas, tratando de reinventarnos en nuestro trabajo. Los cuestionamientos sobre la calidad y efectividad de las actividades formativas por medio de la enseñanza remota siguen polemizando a nuestro reino. G09 - Yanira Tenorio -Lambayeque: Estamos atravesado una situación difícil, tanto en el plano educativo como emocional, por tanto; es necesario dar buen uso a la tecnología y practicar valores que nos ayuden a fortalecernos en estos tiempos difíciles. Formación Vuelta a clase: estos son los desafíos emocionales y psicológicos de alumnos y profesores Además de las medidas sanitarias, la enseñanza presencial durante la pandemia presenta. Así han afectado las clases on-line a los estudiantes durante la pandemia Un estudio encuentra una brecha en el bienestar psicológico y el rendimiento académico entre estudiantes de secundaria que acudieron a clases presenciales y aquellos que tomaron clases de forma remota. Uno de ellos, y quizá el más resaltante, es la virtualidad de las clases, una viable opción para todas las instituciones educativas dentro del Perú a . Por eso, es muy importante que aprenden habilidades socioemocionales para afrontar sus emociones. Los estudiantes de bajos ingresos son los que pierden con la educación virtual Con la enseñanza a distancia, los alumnos de pocos recursos presentan más retos para aprender y se dice que. Ellos están recargados de trabajo y necesitan distraerse de alguna manera, ser escuchados para que expresen sus temores y preocupaciones, además escuchar mensajes motivadores, que cambien su estado de ánimo y eleven su autoestima. Es verdad, en menos de un año hemos tenido que capacitarnos en herramientas virtuales e innovar nuestra metodología de enseñanza, ser resilientes y salir adelante a pesar de cualquier adversidad. "Como estamos en un escenario diferente, no se pueden dar las clases ni con la misma . Por favor, debe completarlos. También debemos organizar adecuadamente las actividades que se desarrollarán para no saturar a los alumnos con contenidos y darles espacio para la recuperación y descanso. El impacto socioemocional que está dejando la emergencia generada por el covid-19 es uno de los más complicados que se tendrán que enfrentar y que será fundamental en los procesos educativos . Es necesario al desarrollar nuestras planificaciones tener en cuenta que nuestros estudiantes están expuestos a varios procesos que podrían aumentar sus niveles de estrés y de esta manera se ve afectada la parte emocional. G02-Luisa Carrera. En la actualidad como docentes se nos ha presentado un gran reto, el de trabajar a través de las herramientas virtuales, para lo cual debemos tomar en cuenta principalmente es estado emocional de nuestro estudiantes, brindarles todo el apoyo necesario y buscar las estrategias necesarias para llegar a ellos. G25-Maria Chicasaca Manuel-Lima – En la actualidad que enfrentamos cada día la pandemia del COVID-19 ha causado un fuerte impacto psicológico en la comunidad educativa y la sociedad en general. Clases online, modelo híbrido, reducción de aforo o . La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró cómo pandemia la COVID19 el pasado 11 de marzo de 2020. La mitad de la población estudiantil del mundo, más de 850 niños y jóvenes, no asiste a la escuela debido a los cierres de emergencia realizados por los Gobiernos para evitar la propagación del coronavirus COVID-19, informó este miércoles la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 20:25:17, Copyright © Hero Startup 2023 - Todos los derechos Pero no solo para los estudiantes, sino para los maestros . Es necesario aportar opiniones objetivas sobre el progreso de cada estudiante. Los docentes pueden enviar mensajes y correos que motiven a los estudiantes a seguir realizando sus deberes. Además, disminuirán los retrasos porque están al alcance de un solo click. Si bien se presentan retos tanto para docentes como estudiantes, muchas veces la adaptación de esta nueva modalidad ha generado que se presenten en algunas ocasiones emociones negativas como el estrés o la frustración, estas repercuten en la estabilidad emocional de docente y alumnado. La formación en habilidades socioemocionales puede hacer que los niños sean más inteligentes a través del desarrollo de una parte del cerebro (corteza prefrontal) que es la responsable de las habilidades académicas importantes como el . SANTO DOMINGO.-La modalidad de docencia completamente virtual impuesta por la pandemia del Covid-19 limita la inteligencia emocional de los niños, las habilidades de socialización integral, los puede retraer, además de causar estrés a la comunidad educativa, y en especial a las madres. Factores presentes, sin duda alguna, en los procesos de aprendizaje. El articulo describe lo que sucede en la educación a distancia en la actualidad a través de las clases virtuales , ya que nos da luces de lo que sucede con la salud emocional de los alumnos , para identificar como se encuentran emocionalmente los estudiantes por las diferentes circunstancias particulares que suceden en su entorno ,entonces nosotros como docentes tendremos que tener mucho cuidado en aminorar el deterioro de la salud emocional de los estudiantes . Generar espacios para dialogar sobre las dificultades que los estudiantes atraviesan en el hogar. La ansiedad, depresión, incertidumbre, actitudes agresivas y, a la vez, la incapacidad para relacionarse con otros individuos de su edad o en general con su entorno, fueron el resultado del confinamiento. Es así como tuvimos que enfrentarnos a un nuevo reto en educación, el uso de la tecnología en el desarrollo de las clases virtuales y ello no solo conlleva el aspecto académico sino también el emocional para proporcionar soporte y contención frente a las diversas circunstancias que pueden atravesar nuestros estudiantes. G02: Narciza Orozco: Loja-Ecuador: Hoy nos ha tocado vivir una época de avances, cambios y transformaciones de vida saludable y tecnológica, cambiar nuestro estilo de vida, sujeto a restricciones, confinamientos y aislamientos a causa de un virus que está acabando con la vida humana de muchas personas. Por último, el docente no debe de olvidar enviar retroalimentaciones de los trabajos realizados. El que los alumnos piensen la participación como la oportunidad para dar . Esta tarea para el docente no es fácil, debido a su complejidad comportamental de cada estudiante, pero, con la buena voluntad, decisión profesional y el apoyo de especialistas esto conlleva a un estilo de vida saludable y educativa. GO2 Sandra Cabrera León_Azuay En el ámbito educativo, ante la suspensión de las clases presenciales se ha presentado un despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología), buscando el bienestar integral de las y los estudiantes. Así mismo, la interacción social es fundamental en el proceso mismo de aprendizaje, y no hay punto de comparación en nuestro contexto, con una plataforma virtual o como sucede en muchos casos en las zonas rurales, a través de un mensaje de WhatsApp o de guías. Estos procesos de socialización son vitales, sobre todo, en la edad más avanzada de la vida, para evitar deterioros mentales causados por la poca actividad mental. (Silas y Vasquéz, 2020). G06- Estefanía Ortega. datos principales en su perfil. Guadalajara, México. Toda esta consecuencia llevado a los estudiantes y a los familiares, no representa una condición favorable para los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes durante las clases no convencionales. G05 Verónica Orosco (Pichincha-Quito). Pero, también tenemos el. Es tan importante el diálogo de manera sincrónica y sincrónica para interesarnos sobre como están nuestros estudiantes, poniendo de manifiesto la escucha activa para brindarles palabras de aliento, de esperanza, de motivación, es decir estimular la confianza para que participe activamente en su aprendizaje y lo haga en algunos casos de forma colaborativa. Debido a que todos nos encontramos en esta nueva forma de educar y donde la tecnología a llegado para quedarse, debemos en lo posible tratar de que nuestras clases NO sean pasivas ya que esto va a afectar tanto al estudiante como al docente en su salud mental porque acumulan estrés, entonces debemos aplicar soluciones, usar todas las herramientas para dinamizar las clases sin dejar de aplicar la empatía con nuestros estudiantes, ya que el saber cómo se siente, que ven, que escuchan ayudará a limitar el envío de tareas o actividades extensas que frustren a los estudiantes. "G04-Nelly Vela-Quito”, El estudiantado, cuando comenzó la pandemia, tubo que aislarse de forma obligatoria, y todo el mundo en general, los cuales debieron adaptarse a las nuevas formas de educación con las clases virtuales, que tuvimos prepáranos, para el uso adecuado de las nuevas plataformas, la cual permite una educación interactiva, en el que participa el maestro y el estudiante. Como docente me parece interesante y relevante el aspecto emocional en el que se centra el artículo, pero considero que este análisis debería llegar sobre todo a las autoridades superiores a las que los docentes estamos bajo orden ya que se ha incentivado que se de un cumplimiento estricto de tareas curriculares y el cumplimiento de un numero determinado de contenidos lo que ha determinado que se pase por alto el aspecto emocional a las que se han visto expuestos nuestros estudiantes. Educación Futura. Además el docente siempre debe motivar al estudiante y felicitar sus logros. La encuesta de satisfacción con las clases on-line encontró que los principales sentimientos declarados fueron: Con respecto a la saturación de actividades y tareas, es necesario entender que, actualmente, el alumno suele asumir diversos roles y responsabilidades en su papel en el hogar. El alumno debe entender hasta qué punto ha logrado con éxito el objetivo de la tarea, y qué otros puntos deben ser estudiados y evaluados a mayor profundidad para alcanzarse. También es importante fomentar el trabajo colaborativo, sincrónico y asincrónico. En base a este contexto, es importante generar un ambiente de armonía y optimismo dentro de nuestras clases. Sin embargo, se tiene claro que el uso de las tecnologías en la educación ha llegado para quedarse. María Quille
Es fundamental brindar dar apoyo emocional a los estudiantes por la situación de confinamiento por la que estamos atravesando todos. Incluso si dura un poco más, clínica relacionada con la depresión: tener menos ganas de hacer cosas, de disfrutar un poquito menos. "El docente tiene que tratar de hacer de la virtualidad lo más presencial posible. Planificar el desarrollo de los programas de aprendizaje a distancia, según la duración del cierre escolar, para determinar si su meta es reforzar los estudios precedentes o enseñar nuevos conocimientos. En efecto cada clase debe ser interactiva, dar paso a la participación de los estudiantes. Es así como parte de una mejor enseñanza es la búsqueda de técnicas emocionales para logar que el docente pueda ayudar al estudiante para que pueda logar obtener una buena salud mental. A ello debemos sumar el refuerzo de la empatía y las relaciones interpersonales. Sé que mis estudiantes están pasando situaciones difíciles al estar encerrados en sus casas por ello me comprometo a brindarles todo mi apoyo en la parte emocional y educativa, sin cometer el error de sofocarlos con tareas innecesaria. Existía, en ese entonces, un medio donde los alumnos podían comunicarse y desenvolverse en ámbitos extra académicos. G04-Enma Llumiquinga - Quito: En la actualidad en la Sierra pasamos un quimestre en las clases virtuales, que para toda la comunidad educativa, tanto docentes, estudiantes y padres de familia tuvimos que salir de la zona de confort, un cambio en el proceso de enseñanza - aprendizaje que fue un impacto en todo ámbito, social, educativo, especialmente económica, porque no todos cuentan con los recursos necesarios para las clases virtuales. G02 Mercedes Aulestia - Pichincha - Quito .- La pandemia mundial provocó el aislamiento masivo, en el campo educativo, obligó a una educación virtual improvisada, provocando un desate de estrés alumno-maestro, ahora las plataformas proveen herramientas para interactuar en el proceso enseñanza aprendizaje y evitar que la salud emocional de los participantes se altere, cumplir con ciertas recomendaciones facilita también la interacción, una buena planificación también ayuda a que el estudiante continúe con sus investigaciones y creen temas de debate en las horas de clase, la flexibilidad es la base para llevar esta nueva forma de enseñar y aprender, escuchar y apoyar a los estudiantes que necesitan ayuda por encontrarse en casa cumpliendo obligaciones y sobrellevar el problema que estamos atravesando, en conclusión la educación virtual vino para quedarse y es nuestro deber darles una buena utilidad en beneficios de la educación. GO2. El rol del docente en la actualidad donde la pandemia nos ha obligado a evolucionar en el uso de herramientas tecnológias para poder continuar nuestra tarea educativa, presenta verdaderos desafío que pueden resumirse básicamente en dos. G03: Elizabeth Granda - Santa Rosa, El Oro. Este artículo nos sirve para poner un alto a nuestra labor y autoevaluarnos sobre lo que vamos realizando y la forma de llevar a cabo nuestra labor, nos ayuda a reflexionar y recordarnos que las situaciones son muy diferentes en cada contexto y la paciencia, empatía y ganas de aprender son una constante en este rol. Otro inconveniente es la situación de los estudiantes solos en casa y con falta de los recursos tecnológicos, algo que sale de las manos de los docentes porque los más importante sería tener a todo el grupo de estudiantes en las clases sincrónicas para que todos sigan el proceso de manera igualitaria. Son de carácter universal, bastante independientes de la cultura y generan cambios en la experiencia afectiva, en la activación fisiológica y en la conducta expresiva. La parte de calificar o evaluar, está más enfocada en que el esfuerzo y predisposición de superar cada actividad propuesta, puesto que podemos saturar y frustrar al estudiante, si exigimos el mismo nivel o una perfección en cada actividad pedagógica. Sin embargo, lo abrupto de estos cambios ha impactado negativamente a la salud mental y emocional de los estudiantes. el área emocional es un proceso muy fundamental al momento en que los estudiantes van a aprender de ello depende un aprendizaje significativo y basado para desenvolverse en la vida, hay que trabajar en la escucha activa ya que el estudiante en estos momentos cumple muchos roles en casa y debe ser comprendido, desarrollar la empatía para generar confianza y las clase deben se más colaborativas y hacerles trabajar a los estudiantes en las actividades para que se sientan activos y aportantes en el aprendizaje. Como leí en el blog, el uso de las tecnologías en la educación ha llegado para quedarse. GO2-Dina Mendieta-Santo Domingo. Además de lo planteado, es imperativo resaltar la importancia de ser flexibles en todo momento con los estudiantes, ya que todos tienen realidades diferentes. Lo más importante para abordar la salud emocional durante el proceso de clases, es ser Empático, para poder reconocer el impacto que reciben los estudiantes a través de la entrega de conocimientos de manera virtual. G001- Yessenia Verdezoto - Los Ríos - Ecuador con considero imprescindible la tolerancia y la contención emocional de parte de la comunidad educativa (docentes, estudiantes y Padres de familia) para que el proceso educativo sea de calidad y calidez. Debido a esta pandemia, colegios y universidades de . Recomienda que el adulto se ponga como ejemplo. G02
- Chequeá el estado emocional de tus alumnos: dependiendo de su edad, puede ser mostrando su pulgar al inicio de la clase (pulgar. Los docentes deben entender que tanto ellos como los alumnos están atravesando constantes cambios.
Crisis De Alimentos En El Mundo 2022,
App Para Calificar Profesores,
Ingeniería Mecánica Universidades Lima,
Desarrollo Afectivo Del Adulto Mayor,
Formato De Planeación A Distancia,
Teléfono Star Perú Huanuco,
Cuantas Horas Son De Perú A Chile En Bus,
Almuerzos Súper Saludables,
Cultura Moche Ubicación,
Menta Nombre Científico,
Pelea De Toros Arequipa Socabaya,